Reseña del cuento de Mariana Enríquez: "Las cosas que permidos en el fuego"

"Las cosas que perdimos en el fuego"

200 páginas

Por Mora Collia


Este cuento es la segunda coleción de cuentos de Mariana Enríquez, publicado en 2016 por la editorial Anagama. Esta obra cuenta con doce relatos enmarcados en el género del terror, en los que Mariana explora temáticas sociales como la depresión, la pobreza, los desórdenes alimenticios, la desigualdad y la violencia de género. Este es un libro breve, estos doce relatos aunque no tienen que ver entre ellas, si tienen unos puntos en común. El principal y presente en todos es el cuadro de Argentina donde se desarollan, una Argentina de pie, con gente de la calle, que queda de manifiesto en el lenguaje vulgar usado por muchos de los personajes. Otro punto en común es que sus protagonistas, las de todas las historias, excepto una, son mujeres, cosa que hace cuestionarse ¿Por qué en una de ellas no lo es? Y otro, quizás el más importante, es que las historias no son historias de horror convencional, ese más bien sobrenatural o repleto de asesinatos. Se trata de uno que crea en el lector una incertidumbre de miedo real, pues las cosas que cuentan son tan mundanas, en lugares tan cercanos, que uno se pregunta ¿Por qué no le iba a pasar a uno mismo, si suceden en la calle, en su barrio, en su casa, con sus amigos o su pareja? 
Este libro fue un éxito crítico y de ventas, fue traducido más de quince idiomas. Esto ayudó además a consolidar a Mariana como la escritora argentina de literatura de terror más relevante del momento. 
En el cuento que da nombre a la colección, que Mariana tilda como un cuento de ciencia ficción, narra una historia de un grupo de mujeres que decide quemarse a sí mismas luego de que varias mujeres murieran quemadas por sus parejas. Estas deciden quemarse a sí mismas para cambiar el canon de belleza y que los hombres no tuvieran a quien quemar. Mariana obtuve parte de la inspiración para esta historia en el caso de Wanda Taddei, quien fue asesinada por su esposo días después de quemarla. También Mariana se inspiró en una chica que pedía dinero en el subte de Buenos Aires, que estaba parcialmente quemada y que, a la vez, exhibía un cuerpo muy bello. 
En este cuento aparece la presión fóbica social llevada a un extremo. Las mujeres tienen tanto miedo que efectivamente se arrojan a aquello que les genera temor, trnasformándolo en un arma de lucha. Esto se da en el momento en que el Estado y el periodismo no saben cómo abordar el asunto de las Mujeres Ardientes, donde ellas mismas se organizan, arman hogueras que funcionan como ritos de iniciación y organizan hospitales clandestinos para curar a las iniciadas.  
Hay un narrador omnisciente el cual se focaliza en el personaje de Silvina. Si bien ella siente indignación por los femicidicos, tampoco puede decirse que se vuelque a la organización de las Mujeres Ardientes con convicción. Ella, llena de dudas, se mantiene en una posición intermedia en la cual acompaña a su madre y a María Helena en sus razonamientos, pero no decide atravesar el ritual ella misma. 
Mariana Enríquez me parece una autora excelente ya que me atrapan muchísimo sus cuentos, en este cuento en particular me atrapó ese mundo de terror que genera para las mujeres en una sociedad tan cruel y siniestra. Este cuento deja un mensaje muy lindo y alentador para todas esas mujeres que pasan por maltratos, por violencia de género; levanten su voz y sepan que no están solas, que siempre las mujeres nos acompañamos todas juntas. Esta historia te deja mucho que pensar y reflexionar sobre la  sociedad en la que vivimos, te dará escalofríos también al escuchar las historias de las mujeres y por último deja un mensaje digno para nuestra sociedad, para concientizar lo que a la mayoría de las mujeres les sucede. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una separación mágica

"La Hostería" - Mariana Enríquez

"Réplica en escala" - Paula Tomassoni